Criterios Lilacs

Criterios Lilacs 

Costa Rica para admisión de periódicos y documentos

Mayo 2023

Se consideran para indización en la base de datos los criterios de LILACS las revistas científicas del área de Ciencias de la Salud, publicadas en Costa Rica, en portugués, español, inglés y francés.

Es importante que los editores se comprometan a mantener el texto completo de cada artículo en acceso abierto en sitio propio y/o enviarlo a BINASSS para el repositorio o para Scielo-Costa Rica.

Las revistas de áreas relacionadas con la salud y seguridad social pueden ser indexadas en LILACS si publican artículos de interés e impacto en la salud y bienestar de la población.

Revistas publicadas en formato electrónico o impreso se aceptan, los editores deben comprometerse a disponer y mantener el texto completo de cada artículo en acceso abierto en su sitio, preferiblemente en OJS.

Las revistas deben estar dirigidas a académicos, investigadores, personal de salud, autoridades y tomadores de decisión.

Criterio de admisión automática

Las revistas del área de la salud que están indexadas en las siguientes bases de datos podrán ser admitidas automáticamente en LILACS:

MEDLINE/Index Medicus de National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos

SciELO (Scientific Electronic Online) – colección Salud o Salud Pública

En el caso de que estas revistas tengan su indexación cerrada en las bases respectivas, la revista se someterá a una reevaluación para verificar si continúa o no en LILACS. Si también está cerrado en LILACS y desea ser reincorporado, deberá pasar por el proceso de selección desde el principio.

Contenido

El contenido científico de una revista es el principal factor para seleccionar un nuevo título. Para evaluar el contenido científico se consideran los siguientes factores relacionados con la calidad:

La revista debe tener una cantidad significativa de artículos originales (mínimo de 50% del total de artículos) es obligatorio para la selección de un título. Estos artículos deben ser resultantes de investigación científica y deben presentar datos originales de descubrimientos en lo que se refiere a los aspectos experimentales u de observaciones de características médicas, bioquímicas y sociales, lo que incluye análisis descriptivo y/o inferencias de datos propios. Otros tipos de contribuciones presentes en las revistas son los estudios de revisión sistemática, estudios de caso, reflexión teórica e informes de experiencia

El Comité de Selección Nacional solicitará la opinión de pares internacionales para verificar el nivel de calidad del contenido de la publicación.

Las revistas deben definir su público meta: a los profesionales de la salud, investigadores, profesores, estudiantes, médicos, enfermeros, dentistas, psicólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, entre otros. Autoridades, gestores y personal administrativo en el área de la salud y seguridad social. Dentro del margen de selección se consideran revistas de asuntos correlacionados con el área de la salud, como Ingeniería Sanitaria, Farmacia y Bioquímica, Biología y Veterinaria, si se consideran de interés para el área, en estos casos se hará una selección de los artículos que sean relevantes para el área de la salud.

Características de los textos que deben ser observadas en las revistas seleccionadas:

No se indizarán:

El contenido de publicidad o el patrocinio comercial no debe plantear dudas en lo que se refiere a la objetividad del material publicado ni contemplar conflicto de interés.

Republicación de artículos

Arbitraje por pares

 Integridad y Ética en la publicación científica

La revista debe respetar las Conductas Éticas y de Buenas Prácticas de Publicación (Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing) publicado por el Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA), y la World Association of Medical Editors (WAME) y la Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación. La revista debe explicitar en las Instrucciones a los Autores su compromiso con la observancia de estas buenas prácticas. La revista debe contar con software de detección de plagio.

Equipo Editorial

La revista debe tener una sección para el Equipo Editorial, este debe ser integrado por profesionales reconocidos por su mérito científico. La composición del Equipo Editorial debe ser pública y sus integrantes deben ser especialistas con experiencia reconocida en el área, dando prioridad a las líneas de investigación en el área de concentración de la revista.

La revista debe indicar la afiliación institucional completa (institución, ciudad y país) de cada miembro, la ciudad y el país. El Comité de Selección Nacional verificará la producción científica de los miembros del Comité Editorial en currículos en línea e índices internacionales. La titulación mínima recomendada es el doctorado o maestro o magister.

Hasta el 35%, como máximo, de los miembros de los Equipos Editoriales pueden pertenecer a la misma institución y/o región geográfica. Las revistas con concentración institucional superior a la indicada se consideran de carácter institucional o local y no se consideran para indexación en LILACS. Las excepciones deberán justificarse al Comité Internacional de Evaluación y Selección de Revistas.

Regularidad de publicación

La regularidad de la publicación es uno de los criterios indispensables en el proceso de evaluación. Para indexación en LILACS, la revista debe ser publicada puntualmente de acuerdo con la periodicidad definida en el ISSN.

Fascículos en retraso o publicados en un mismo número (ej. n.1/2 o 3/4) no son aceptados para el proceso de selección de LILACS. Revistas con un año o más de retraso en la publicación serán excluidas de la colección de LILACS.

Las revistas que adoptan la publicación continuada deben hacer que sus artículos estén disponibles de manera bien distribuida durante todo el año.

Periodicidad y número de artículos por año

La periodicidad es un indicador de flujo de la producción científica del área específica cubierta por la revista. La periodicidad mínima aceptada es semestral y la recomendada es trimestral o publicación continuada.

Número de artículos

Región1: Costa Rica

Mínimo 10/año

Recomendado 16/año

Tiempo de existencia

La revista debe haber publicado por lo menos tres fascículos para ser considerada para evaluación. En el caso de la revista de publicación continuada, debe tener publicado artículos referentes a los ¾ del año.

Normalización

Las revistas deben:

Todos los puntos mencionados en las Instrucciones a los Autores deben ser contemplados y aplicados en los artículos publicados.

Acceso abierto

De acuerdo con la recomendación sobre acceso abierto y contenido en línea en LILACS, desde el 2013 los artículos deben inscribirse en LILACS únicamente en su texto completo, que puede ser de dos formas: la publicación en línea de los artículos de la revista en internet o la carga de los artículos en formato electrónico (PDF) en la base de datos LILACS vía sistema FI-Admin. Los documentos PDF no deben ser una imagen, pero su contenido debe poder buscarse. El editor es responsable por esta acción, conocida como iniciativa LILACS-Express, y el Centro Cooperante es el responsable de la indización temática de los artículos de la revista en la base LILACS.

Es recomendable que las revistas indexadas en LILACS adopten la licencia Creative Commons CC-BY que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. Es obligatorio que los textos de los artículos en PDF y XML contengan indicación de la licencia CC-BY para lectura por máquinas y por humanos. Es aconsejable, además, que la revista posea un documento de derechos de autor (copyright) que los autores deban firmar al momento de enviar los manuscritos.

Diseño gráfico

La revista debe tener calidad en la presentación gráfica (diseño), ilustraciones e impresión. El formato de presentación es sumamente importante para que se pueda acceder al documento, ya sea por medios tradicionales impresos o electrónicos.

Las revistas que cuentan con versión impresa y electrónica, dentro de las características y especificidades de cada formato, deben tener el mismo contenido en ambas versiones y presentar los requisitos de normalización de revistas adecuadas a su formato.

El sitio debe propiciar navegación clara al fascículo actual y a todos los fascículos anteriores y cada artículo debe proveer el membrete bibliográfico con título abreviado, volumen, número, año y paginación (o e-location).

Una revista siempre va a ser evaluada de manera integral, o sea, el fascículo impreso y el electrónico y el portal de la revista van a ser analizados.

Revistas electrónicas

Las revistas en versión electrónica tienen características especiales. Los criterios indicados a continuación pretenden potencializar las características y facilidades propiciadas por este formato:

Envío de revistas para selección

Parámetros tomados en cuenta en el proceso de admisión

La inclusión de una revista en LILACS sólo se puede llevar a cabo después de la emisión de un informe positivo del Comité de Selección Nacional de Costa Rica.

El proceso de evaluación se basa en tres aspectos principales:

La evaluación del formato incluye un análisis de un conjunto de características, basadas en estos criterios de LILACS y normas internacionales de publicación de revistas científicas indicadas por el editor en las directrices al autor.

La evaluación de endogamia se hace a partir de la afiliación institucional del comité editorial, revisores ad hoc y autores declarada en la revista. La constatación de la tendencia a la concentración institucional o geográfica de 35% de estos elementos se considera como un resultado negativo para la admisión de la revista en la colección.

Las revistas que cumplan de forma satisfactoria con los aspectos anteriores serán evaluadas en cuanto a su contenido, basándose en la opinión de al menos dos especialistas en el área de la revista, con relación a las siguientes características:

El informe del Comité será enviado al editor con las recomendaciones para la adecuación de la revista a los criterios LILACS con plazo para su implantación, y mediante reevaluación y aprobación, la revista será indizada en LILACS. La indización se empezará a partir de los números evaluados y aprobados.

En caso de informe con resultado negativo, el editor podrá solicitar una nueva evaluación, después de adecuar debidamente la revista a los Criterios de Selección LILACS, comprobada mediante la presentación de los tres últimos números publicados después de la fecha de la evaluación y al menos uno de ellos debe ser publicado en el año de su nuevo envío.

Proceso de reevaluación de permanencia de revistas

Una revista puede tener su indización en LILACS interrumpida si deja de cumplir con los requisitos especificados en este documento. La exclusión se hará después de la emisión del informe del Comité de Evaluación y Selección Nacional y envío de comunicación al editor. En caso de que la comunicación no sea contestada en tiempo en el lapso de 30 días calendario se considera el retiro de la revista de la base de datos LILACS.

Reclamo

El editor de la revista podrá recurrir a la decisión del Comité de Selección Nacional, tanto en los casos de admisión como de exclusión. Los recursos serán examinados por este Comité y, de ser necesario, también podrá acudir al Comité Internacional de Selección de Revistas de LILACS. El informe final del Comité será enviado al editor de la revista.

Readmisión

Para la readmisión, la revista deberá ser sometida nuevamente al proceso de evaluación, para lo cual deberán ser presentados los tres números consecutivos más recientes. La readmisión no será aceptada de inmediato después de la exclusión de un título de LILACS. Para su reevaluación, una revista debe demostrar que cumple con los criterios en por lo menos tres números nuevos consecutivos o un año.

Con respecto a los documentos para la base de datos de LILACS y Salud CR

BVS Costa Rica está integrada por todas las entidades del sector Salud de Costa Rica.

Se cuenta con las publicaciones del sector salud, algunas de los criterios principales para el acceso de un documento, libro o tesis a la base de Lilacs al igual que las revistas depende de su calidad editorial y contenido:

    1. El documento debe pertenecer a un ente reconocido institucionalmente u investigador.
    2. El documento debe contener información verídica y confiable para la toma de decisiones.
    3. El documento se somete a revisión por personas conocedoras del área de saber que trate, para su evaluación.
    4. Además, debe contar con los estándares básicos de estructura de un documento.
    5. Se deben revisar las fuentes fidedignas que utilizó el documento y si existe nivel de plagio.

A partir del 2016 se están ingresando la documentación a LILACS Costa Rica a texto completo, con la versión final del documento.