Criterios SaludCR
Criterios Base de datos SaludCR
Julio 2023
Se consideran para indización en la base de datos SaludCR las revistas científicas del área de Ciencias de la Salud y áreas afines, publicadas en Costa Rica, en los idiomas portugués, español, inglés y francés.
Se aceptan revistas publicadas en formato electrónico o impreso, los editores deben comprometerse a disponer y mantener el texto completo de cada artículo en acceso abierto en su sitio, preferiblemente en la plataforma OJS, y/o enviarlo a BINASSS para ser ingresado, ya sea en el repositorio o en Scielo-Costa Rica.
Las revistas de áreas relacionadas con la salud y seguridad social pueden ser indexadas en SaludCR, si publican artículos de interés e impacto en la salud y bienestar de la población. Además, las revistas deben estar dirigidas a investigadores, académicos, personal de salud, autoridades y personas que ejercen la toma de decisiones.
Criterio de admisión automática
Las revistas del área de la salud que están indexadas en las siguientes bases de datos podrán ser admitidas automáticamente en SaludCR
-
- MEDLINE/Index Medicus de National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos
- SciELO (Scientific Electronic Online) – colección Salud o Salud Pública
- LILACS
Contenido
El contenido científico de una revista es el principal factor para seleccionar un nuevo título. Para evaluar el contenido científico se consideran los siguientes factores relacionados con la calidad:
-
- Validez
- Importancia
- Originalidad del tema
- Contribución para el área temática de la revista
- Estructura del trabajo científico
Se requieren artículos con resultantes de investigación científica y deben presentar datos originales de descubrimientos en lo que se refiere a los aspectos experimentales u de observaciones de características médicas, bioquímicas y sociales, lo que incluye análisis descriptivo y/o inferencias de datos propios. Otros tipos de contribuciones presentes en las revistas son los estudios de revisión sistemática, estudios de caso, reflexión teórica e informes de experiencia
Características de los textos que deben ser observadas en las revistas seleccionadas:
-
- Artículos originales – contribución destinada a divulgar resultados de investigación original e inédita.
- Ensayos de temáticas relacionadas en el área de la Salud y Seguridad Social
- Artículos de revisión de un tema – debe contribuir a la profundización del conocimiento del tema, dar una síntesis de múltiples estudios publicados y conclusiones que aporten a la temática.
- Comunicaciones clínicas originales acompañadas de análisis y discusiones fundamentadas en investigaciones científicas.
- Artículo de reflexión o análisis de aspectos filosóficos, éticos o sociales relacionados con el área de Ciencias de la Salud.
- Informes de casos con discusiones fundamentadas en investigaciones científicas.
- Estadísticas epidemiológicas, con análisis y discusiones fundamentadas en investigaciones científicas.
- Estudios de naturaleza cualitativa que aborden temática pertinente con el área de Ciencias de la Salud.
No se indizarán:
-
- Revistas que publican artículos traducidos.
- Informes de actividades de sociedades o asociaciones científicas, resúmenes, noticias, entre otros.
- Boletines de noticias o publicaciones dirigidas a temas institucionales e informativos.
- Revistas de carácter comercial y/o de divulgación.
El contenido de publicidad o el patrocinio comercial no debe plantear dudas en lo que se refiere a la objetividad del material publicado ni contemplar conflicto de interés.
Arbitraje por pares
-
- La revisión y aprobación de las contribuciones a las revistas científicas deben realizarse por pares académicamente reconocidos. La revista debe especificar formalmente y en detalles cuál es el procedimiento de arbitraje adoptado para la aprobación de los artículos. Las fechas de recepción, aprobación y publicación deben estar indicadas en todos los artículos.
Equipo Editorial
La revista debe tener una sección para el Equipo Editorial, este debe ser integrado por profesionales reconocidos por su mérito científico. La composición del Equipo Editorial debe ser pública y sus integrantes deben ser especialistas con experiencia reconocida en el área, dando prioridad a las líneas de investigación en el área de concentración de la revista.
La revista debe indicar la afiliación institucional completa (institución, ciudad y país) de cada miembro, la ciudad y el país.
Normalización
Las revistas deben:
-
- Tener el registro de ISSN (International Standard Serial Number) y mantenerlo con datos actualizados;
- Especificar y aplicar las normas seguidas para la presentación, resúmenes, tablas, citas y referencias, de modo que pueda evaluarse el cumplimiento de la normalización propuesta (se recomienda el uso de normas internacionalmente aceptadas, sin adaptaciones, para la interoperabilidad de los metadatos);
- Tener título, resúmenes y descriptores de los trabajos en el idioma del texto y en inglés. El resumen debe ser estructurado (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión)
- Clasificación de las secciones de la revista en artículos originales, de revisión, informes de casos, editorial, cartas y otros (en la Tabla de Contenido y en cada artículo, individualmente);
Acceso abierto
Solo se reciben artículos y documentos a texto completo, en pdf y con licencia de Creative Common.
Diseño gráfico
La revista debe tener calidad en la presentación gráfica (diseño), ilustraciones e impresión. El formato de presentación es sumamente importante para que se pueda acceder al documento, ya sea por medios tradicionales impresos o electrónicos.
Las revistas que cuentan con versión impresa y electrónica, dentro de las características y especificidades de cada formato, deben tener el mismo contenido en ambas versiones y presentar los requisitos de normalización de revistas adecuadas a su formato.
Con respecto a los documentos para la base de datos de SaludCR
BVS Costa Rica está integrada por todas las entidades del sector Salud de Costa Rica. Se cuenta con las publicaciones del sector salud, algunos de los criterios principales para el acceso de un documento, libro o tesis a SaludCR, al igual que las revistas depende de su calidad editorial y contenido, tomando en cuenta lo siguiente:
-
- El documento debe pertenecer a un ente reconocido institucionalmente o investigador.
- El documento debe contener información verídica y confiable para la toma de decisiones.
- El documento se somete a revisión por personas conocedoras del área, para su evaluación.
- Además, debe contar con los estándares básicos de estructura de un documento.
- Se deben revisar las fuentes fidedignas que utilizó el documento y si existe nivel de plagio.
- La literatura gris será evaluada para ingreso sin importar las fechas de publicación, si está contribuye a la parte histórica, científica o de interés para el país.